miércoles, 21 de mayo de 2014
sábado, 17 de mayo de 2014
Reflexión Tema 11
Caracterizado por muchos como la época más violenta y trágica en la Historia de la Humanidad, el siglo XX dejó tras de sí dos guerras mundiales, varias revoluciones y un sinfín de acontecimientos que avalan esta tesis. Afortunadamente los Juicios de Nüremberg, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la actuación de diferentes organismos se preocuparon de revertir en parte esta situación.
La cultura de masas, la importancia cada vez más creciente de los medios de comunicación, el fin de las certezas que se creían alcanzadas en el siglo XIX marcan el inicio de la época que vivimos en la actualidad.
Desde el punto de vista tecnológico, el siglo XX destaca por el desarrollo de la electrónica entre los acontecimientos más significativos; desde el punto de vista de las ideas, por el cambio de una visión de las cosas relativamente racional y científica a una visión no racional y menos científica.
La cultura de masas, la importancia cada vez más creciente de los medios de comunicación, el fin de las certezas que se creían alcanzadas en el siglo XIX marcan el inicio de la época que vivimos en la actualidad.
Desde el punto de vista tecnológico, el siglo XX destaca por el desarrollo de la electrónica entre los acontecimientos más significativos; desde el punto de vista de las ideas, por el cambio de una visión de las cosas relativamente racional y científica a una visión no racional y menos científica.
jueves, 15 de mayo de 2014
Reflexión Tema 10
La Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para el resto (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución industrial, al tiempo que se destruía la sociedad Industrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo.
Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.
La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte contemporáneo y la literatura contemporánea (liberados por el romanticismo de las sujeciones académicas y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios) se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas (tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comenzó con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado.
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución industrial, al tiempo que se destruía la sociedad Industrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo.
Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.
La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte contemporáneo y la literatura contemporánea (liberados por el romanticismo de las sujeciones académicas y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios) se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas (tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comenzó con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado.
Rutinas de pensamiento. La Ilustración
LA
ILUSTRACIÓN
Ideas esenciales:
Haciendo una batería de las ideas
esenciales de la Ilustración, se pueden extraer muchos conceptos claves que
definen esta etapa histórica. Las ideas que salen a primera vista y en las que
todos coincidimos son las siguientes:
Razón, libertad, progreso, naturaleza, ciencia, sociedad, política,
felicidad, igualdad, laicismo, hombre, fraternidad.
Jerarquización y relación:
A la hora de establecer una
jerarquía entre las ideas extraídas nos damos cuenta que gran parte de ellas
están relacionadas entre sí y, por lo tanto, es complicado establecer una
clasificación donde unas queden por encima de las otras. Es por esto que
establecemos una jerarquía con tres conceptos principales, y los relacionamos
directamente con el resto de ideas que están intrínsecos a estos:
- Razón: hombre, progreso, ciencia, laicismo
- Libertad: política, felicidad
- Igualdad: naturaleza, fraternidad, sociedad
“Nuestra esperanza en el porvenir de la especie humana puede reducirse a
tres puntos importantes: la destrucción de la desigualdad entre las naciones,
los progresos de la igualdad dentro de un mismo pueblo, y, en fin, el
perfeccionamiento real del hombre.
Llegará pues el día en que el sol no alumbrará en la tierra más que a
hombres libres, que no reconozcan a otro señor que su propia razón (...).
Con una buena elección tanto de los conocimientos como de los métodos
para enseñarlos, se puede instruir a todo un pueblo de todo lo que cada hombre
necesita saber sobre la economía doméstica, la administración de sus negocios,
el desarrollo de sus facultades, el conocimiento de sus derechos (...), para
ser dueño de sí mismo.
La igualdad de la instrucción corregiría la desigualdad de las
facultades, lo mismo que una legislación previsora disminuiría la desigualdad
de riquezas. Aceleraría el progreso de las ciencias y de las artes creándole un
medio favorable y multiplicando los artesanos (...). El efecto sería el
crecimiento del bienestar para todos.”
Condorcet. Cuadro histórico del progreso humano. 1793.
Nicolas de Condorcet (1743-1794)
Nacido en
Ribemont, Francia, fue un destacado filósofo, científico, matemático y político
de la época del final del Antiguo Régimen y comienzo de la Ilustración.
Estudiante en los Jesuitas, los combatió firmemente años después, extendiendo
su batalla intelectual a todas las iglesias y religiones en general.
Pronto Condorcet se destacó por
sus capacidades intelectuales y por amplitud de sus conocimientos científicos.
El primero de los terrenos en los que se destacó fue el de las matemáticas al
tiempo que se preocupaba por las cuestiones morales. Aunque entre 1765 y 1774
se concentró particularmente en las ciencias, es también en este período en
torno a los 25 años cuando experimentó su "revolución moral" y se
acercó a los activos filósofos del momento.
En 1789, al estallar en Francia
la Revolución, Condorcet tuvo un papel protagonista, como defensor de numerosas
causas liberales, y esperaba una reconstrucción racionalista de la sociedad.
Tras la Toma de la Bastilla fue elegido para el Consejo Municipal de París. De
tal modo que en 1791, fue elegido representante de París en la Asamblea
legislativa, tras haber solicitado la implantación de la República. Incluso
llegó a ser secretario de la Asamblea. Se alineó con los Brisotinos (Girondinos).
La Asamblea adoptó, como sistema
educativo de la nación, el que proponía Condorcet: introdujo la noción básica
de laicismo en la enseñanza. Incluso propuso un borrador de constitución para
la nueva Francia. Además, adoptó una posición activa, sobresaliente, en la
lucha de las mujeres, mostrándose partidario al voto de ellas.
Pero Condorcet se encontró pronto
en situación incómoda. Se enfrentaban dos corrientes con puntos de vista
opuestos a la hora de reformar el Estado francés: los Girondinos, partidarios
de una reconstrucción pacífica del país, y los Jacobinos, dirigidos por
Maximiliano Robespierre, que propugnaban una depuración radical del pasado
imperial francés. Condorcet estaba entre los Girondinos y votó contra la
ejecución de Luis XVI, como no partidario de la pena de muerte.
Los Girondinos perdieron el
control de la Asamblea en favor de los Jacobinos, en 1793. El Jacobino
Marie-Jean Hérault de Séchelles propuso una nueva constitución, muy distinta a
la de Condorcet. Éste la criticó, lo que le hizo ser condenado por traición. El
3 de octubre de 1793, se redactó una orden de arresto contra él que le obligó a
esconderse.
No es un historiador tan importante como Voltaire, pero va a anticipar ideas muy innovadoras, muy distintas a las de éste. Va a representar el extremo máximo de la filosofía en su plano científico. Para él, el progreso será como una especie de 'divinidad', en el sentido de una guía posible para el desarrollo mental y social en la historia.
Cuando Condorcet tuvo que esconderse, escribió el famoso Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. La obra pretende ser una Historia Universal. Para realizarla, busca las Leyes del devenir histórico, ya que piensa que son descubribles y por tanto en cierta medida se puede conocer el futuro. Estas leyes son:No es un historiador tan importante como Voltaire, pero va a anticipar ideas muy innovadoras, muy distintas a las de éste. Va a representar el extremo máximo de la filosofía en su plano científico. Para él, el progreso será como una especie de 'divinidad', en el sentido de una guía posible para el desarrollo mental y social en la historia.
- Su ley fundamental es el progreso del espíritu humano, lo que permite mejorar moral y materialmente al hombre. Este progreso viene dado a través de los conocimientos.
- Hay una lucha entre el afán de saber y la superstición de los que pretenden conservar sus privilegios. Por lo tanto es una lucha entre sacerdotes y filósofos. Así pues, se trata de una historia agonista. A la larga se impondrán los partidarios del progreso.
- Lo que dificulta el progreso son las desigualdades, tanto individuales como nacionales. Dice que si hay igualdad, habrá felicidad.
- Según Condorcet, la Humanidad ha pasado por diez fases de evolución, que empiezan con unos acontecimientos decisivos. La última fase había comenzado con la Revolución francesa, que era la que permitía el progreso. Estas fases son:
- Los hombres se agrupan en poblados.
- Descubrimiento de la ganadería.
- Descubrimiento de la agricultura.
- Invención de la escritura alfabética.
- División de las ciencias en Grecia.
- Alta Edad Media (hay un gran retroceso).
- Las dudosas Cruzadas, que contactan con Oriente.
- Invención de la imprenta, como motor de civilización.
- Las ciencias y la filosofía modernas proponen una cosmología nueva.
- La visión utópica tras la Revolución francesa, de un progreso continuado.
En 1785, Condorcet publicó uno de
sus principales trabajos: Ensayo sobre la aplicación del análisis a la
probabilidad de las decisiones sometidas a la pluralidad de voces. En esta
obra, explora la llamada paradoja de Condorcet, que describe como la
intransitividad posible de la mayoría: entre un mismo electorado, y en el curso
de una misma elección, es posible que una mayoría prefiera A a B, que otra
mayoría prefiera B a C, y que una tercera mayoría prefiera C a A. Las
decisiones adoptadas por una mayoría popular siguiendo este modelo de
escrutinio serían, pues, incoherentes con respecto a las que adoptaría un
individuo racional.
Ejemplo:
Consideremos por ejemplo una asamblea de 60
votantes que deben elegir entre tres propuestas a, b y c.
Las preferencias se manifiestan de este modo (entendiendo que a > b representa
el hecho de que se prefiere a a b):
23 votantes prefieren: a > c > b
19 votantes prefieren: b > c > a
16 votantes prefieren: c > b > a
2 votantes prefieren: c > a > b
En un proceso de voto pluralista, a gana
con 23 votos sobre b con 19 votos y sobre c con
18, por lo que a > b > c.
Sin embargo, en las comparaciones por pares
obtenemos:
35 prefieren b > a contra
25 para a > b
41 prefieren c > b contra
19 para b > c
37 prefieren c > a contra
23 para a > c
Lo que nos lleva a la preferencia
mayoritaria c > b > a,
exactamente contraria a la elección pluralista.
Fue encontrado en su
anteriormente citada huida de París y encarcelado en Bourg-Egalité. Lo hallaron
muerto dos días después en su celda, víctima de un edema pulmonar. También se
habló de suicidio por envenenamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)